En el siguiente artículo explicaremos el posible límite de aportación en un plan de pensiones, las aportaciones mínimas y máximas, así como cuánto desgravan dichas aportaciones.

¿Cuál es el límite de aportación en un plan de pensiones?
La reforma fiscal del Gobierno en 2015 incluyó cambios en las aportaciones a los planes de pensiones.
Hasta 2015, el límite de las aportaciones realizadas a un plan de pensiones estaba condicionado por la edad: los menores de 50 años podían realizar una aportación máxima de 10.000 euros al año y los mayores de 50 años, hasta 12.500 euros.
Sin embargo, desde 2015 el límite de aportación en un plan de pensiones está marcado en 8.000 euros al año para todas las edades o en el 30% de los rendimientos netos del trabajo y actividades económicas. El límite estará en la menor de las dos cantidades reseñadas. Los planes de pensiones para los autónomos está regidos por las mismas normas, así que si te ha decidido por el autoempleo, esta información también te inetersa.
Por otra parte, desde 2015 el límite de aportación a favor del cónyuge está en 2.500 euros anuales, siempre y cuando ésta perciba rentas inferiores a 8.000 euros al año.
Aportación mínima al plan de pensiones
La existencia o no de una aportación mínima depende de cada plan de pensiones particular. Al ser el plan de pensiones un producto financiero privado que es suscrito con una entidad gestora, en el contrato firmado debe aparecer bien claro si existe una aportación mínima para dicho plan y de qué cuantía.
Esta cantidad mínima que figure en el contrato no podrá modificarse en ningún caso de forma unidireccional, sin el consentimiento del cliente. Hay entidades que no obligan a una aportación mínima mensual o anual y otras que exigen una cantidad fija.
El trabajador puede comparar entre las condiciones ofrecidas por unas u otras entidades gestoras de planes de pensiones y elegir el que consideré más apropiado para sus objetivos y características.
Aportación máxima al plan de pensiones
Como hemos explicado anteriormente, legalmente no es posible realizar aportaciones superiores a 8.000 euros anuales y mayores de 2.500 euros en las aportaciones a beneficio del cónyuge.
Hay un colectivo especial, el de personas con discapacidad, que puede superar estos límites. En los planes de pensiones para personas con discapacidad, la aportación máxima es de 24.250 euros anuales y de 10.000 euros si es la aportación de un familiar.
Según el Ministerio de Economía y Hacienda, los límites establecidos desde el año 2015 son más que suficientes para todos los españoles, pues la aportación media anual de los suscriptores de planes de pensiones en España no supera los 4.000 euros y únicamente un 1% de los titulares llegan a la aportación máxima.
Estas cifras fueron aún más bajas en 2016 pues, según un informe anual de Inverco (Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones), el año pasado el 65% de los trabajadores con un plan de pensiones no aportó nada al mismo. Y un 10% aportó menos de 300 euros.
Exceso de aportaciones a un plan de pensiones
Si un suscriptor de un plan de pensiones realiza aportaciones por encima de los límites fijados por la ley, la entidad gestora está obligada a devolver dicha cantidad a su dueño.
Sin embargo, un exceso de aportaciones puede tener consecuencias graves para el trabajador: la normativa establece multas de hasta el 50% del importe excedido.
¿Cuánto desgravan las aportaciones a los planes de pensiones?
Las aportaciones a los planes de pensiones pueden ser deducidas de la base imponible de la Declaración de la Renta.
La cantidad exacta depende de los tramos de IRPF y del tipo impositivo, que puede variar entre unas Comunidades Autónomas y otras. Cuanto mayor cantidad aporte el suscriptor a su plan de pensiones, mayor será su beneficio fiscal.